- Ficha
- Imágenes
- Plano



Título:
Autor:
©:
Acer platanoides
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Acer platanoides: Aspecto de un ejemplar joven en primavera y verano




Etimología
Acer: nombre que daban los romanos al arce
platanoides: de "platanus", nombre que daban los romanos al plátano de paseo, y "-oides" (gr.) = parecido, con forma o naturaleza de, por el parecido de sus hojas con las del plátano de paseo
Descripción
Hábito: Árbol caducifolio polígamo de hasta 30 m alt., con corteza lisa y copa amplia.
Hojas: opuestas, caedizas, simples, pecioladas, con lámina de ± 5-20 cm diám., anchamente ovada a suborbicular en contorno, palmatilobada, con 5 lóbulos ovados, escasa e irregularmente dentados.
Flores: hermafroditas o unisexuales (masculinas), pequeñas, verdosas, poco vistosas, 5-meras, reunidas en inflorescencias ± erectas, largamente pediceladas, con 8 estambres y un gineceo bicarpelar sincárpico de ovario súpero.
Fruto: disámara con alas divergentes en ángulo marcadamente obtuso, apenas estrechadas hacia su base, ensanchadas hacia su ápice.
Fenología
Florece en primavera; los frutos maduran en verano-otoño.
Origen Geográfico
Originario del SW de Asia y C y S de Europa, incluyendo el N de la Península Ibérica.
Observaciones
El epíteto específico platanoides refleja el parecido de sus hojas con las del plátano de paseo, Platanus x hispanica Münchh, árbol con el que podría confundirse. Sin embargo, se pueden diferenciar fácilmente observando la disposición de sus hojas: las del arce son opuestas, mientras que las del plátano de paseo son alternas. Del Acer pseudoplatanus L. se diferencia sobre todo por sus inflorescencias ± erectas y por sus frutos de alas muchos más divergentes y ensanchadas hacia su ápice.
Se cultiva como ornamental, sobre todo para sombra en parques y paseos. Su madera se emplea en ebanistería, carpintería y para suelos de tarima.
Se reproduce fácilmente por semillas.





Acer platanoides: Aspecto de un ejemplar joven en primavera y verano