- Ficha
- Imágenes
- Plano




Título:
Autor:
©:
Berberis vulgaris
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Berberis vulgaris: Aspecto del arbusto en primavera o verano





Etimología
Berberis: nombre que daban los griegos al agracejo
vulgaris, -e: corriente, vulgar
Descripción
Hábito: Arbusto caducifolio espinoso de 1-2 m alt., con ramas largas (macroblastos) armadas de espinas foliares de 0,5-3 cm long., generalmente trífidas, en disposición alterna, y ramas cortas (braquiblastos) foliosas, en las axilas de las espinas.
Hojas: fasciculadas en los braquiblastos, caedizas, simples, pecioladas, de hasta 5-6 cm long., con lámina elíptica a obovada, de margen generalmente dentado espinuloso, glabra.
Flores: hermafroditas, actinomorfas, hipóginas, de ± 5 mm diám., reunidas en racimos, con 6 sépalos petaloideos, amarillos, 6 pétalos amarillos de 3-4 mm long., escotados, cada uno con 2 nectarios en la base de su cara interna, 6 estambres con anteras dehiscentes por 2 valvas a modo de ventanas, y un gineceo monocarpelar de ovario súpero.
Fruto: baya de 5-10 mm long., elipsoidal, roja o negruzca, a menudo pruinosa, generalmente con 2 semillas.
Fenología
Florece en primavera; los frutos maduran a finales de verano o en otoño.
Origen Geográfico
Originario de gran parte de Europa y W de Asia. Crece de forma natural en casi toda la Península Ibérica, aunque es más raro hacia el W; falta en las Islas Baleares. Se distinguen aquí 3 subespecies: la subsp. vulgaris, extendida en Asia occidental, resto de Europa y N peninsular, la subsp. australis (Boiss.) Heywood, del S de la Península y N de África, y la subsp. seroi O. Bolòs & Vigo, endémica del NE peninsular.
Observaciones
Se cultiva como ornamental para la formación de setos en jardines, a veces como arbusto aislado. También se emplea en jardinería el B. thunbergii DC., un arbusto muy parecido pero de hojas enteras.
El agracejo es el hospedador donde desarrolla la fase sexual de su ciclo biológico el hongo Puccinia graminis Pers., basidiomiceto parásito causante de la enfermedad llamada "roya negra de los cereales", capaz de causar graves daños en cultivos de trigo, cebada, centeno, etc. La eliminación del agracejo, a la que en un tiempo se recurrió para combatir al hongo, no altera sin embargo la incidencia de la enfermedad, ya que el hongo puede propagarse de forma vegetativa en su ausencia.
Está considerada planta colagoga (provoca la evacuación de la bilis) y protectora hepática.
Se reproduce por semillas.






Berberis vulgaris: Aspecto del arbusto en primavera o verano