- Ficha
- Imágenes
- Plano



Título:
Autor:
©:
Celtis australis
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Celtis australis: En primer plano, aspecto de un ejemplar joven




Etimología
Celtis: antiguo nombre romano aplicado al almez, o tal vez al azufaifo (otro árbol)
australis, -e: austral, procedente del sur, aludiendo a que es originario del sur de Europa
Descripción
Hábito: Árbol caducifolio polígamo de hasta 25-30 m alt., con copa amplia y tronco recto de corteza lisa, grisácea.
Hojas: alternas, caedizas, de 4-15 cm long. x 1,5-7 cm lat., simples, con estípulas prontamente caedizas, peciolo breve de 1-24 cm y lámina ovado-lanceolada, asimétrica y trinervia en la base, acuminada en el ápice, serrada en el margen, pubescente por ambas caras, de color verde más claro y grisáceo por el envés.
Flores: hermafroditas o unisexuales (masculinas), actinomorfas, hipóginas, muy pequeñas, poco vistosas, apétalas, 5-meras, solitarias o en grupos de 2-3, con cáliz dialisépalo, estambres opuestos a los sépalos y (las hermafroditas) gineceo bicarpelar sincárpico de ovario súpero y 2 estigmas divergentes.
Fruto: drupa de ± 1 cm diám., subglobosa, negra, largamente pedunculada, péndula.
Fenología
Florece entre abril y mayo, y los frutos maduran hacia el otoño.
Origen Geográfico
Originario de la región circunmediterránea.
Observaciones
Se cultiva con frecuencia como ornamental por su porte y corpulencia, así como por su resistencia a la sequía y tolerancia a distintos tipos de suelos. Su madera tiene varias aplicaciones (en tonelería, etc.) gracias a su elasticidad. Sus frutos son comestibles.
Se reproduce por semillas o estacas.





Celtis australis: En primer plano, aspecto de un ejemplar joven