- Ficha
- Imágenes
- Plano


Título:
Autor:
©:
Cupressus × leylandii
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Cupressus × leylandii: Aspecto cónico del árbol en cualquier época del año



Etimología
Cupressus: nombre que daban los romanos al ciprés, al parecer derivado de "Kypros" (gr.) = Chipre
leylandii: en homenaje a C. J. Leyland, inglés, quien descubrió y cultivó los primeros híbridos espontáneos a finales del s. XIX
Descripción
Hábito: Árbol perennifolio monoico de hasta 30 m alt., con copa densa, cónica o columnar, y ramillas alargadas, ± irregularmente aplanadas.
Hojas: opuestas y decusadas en nudos muy próximos, persistentes, simples, de 1,5-3 mm long., escuamiformes, ovadas, de base ancha y decurrente, con una glandulita resinosa poco conspicua en el dorso, aplicadas a los breves entrenudos de forma que casi no se ve el tallo.
Conos masculinos: solitarios, terminales, de 3-5 mm long., ovoides, amarillentos.
Conos femeninos: solitarios, terminales, poco conspicuos.
Conos femeninos maduros (piñas): de hasta 2 cm diám., ± globosos, formados por 4 pares de escamas seminíferas decusadas, leñosas, peltadas, que se separan entre sí al madurar, dejando salir las semillas. Semillas comprimidas, estrechamente aladas y con glandulitas, 5 por escama.
Fenología
Los conos masculinos y femeninos aparecen en primavera; las piñas maduran dos años después.
Origen Geográfico
Se trata del híbrido C. nootkaensis D. Don y C. macrocarpa Hartw. surgido de forma espontánea en jardines del S de Gran Bretaña a finales del s. XIX.
Observaciones
Este híbrido tiene su origen a finales del siglo XIX, en jardines del sur de Gran Bretaña, muy lejos del lugar de procedencia de sus parentales. De forma espontánea se polinizaron conos femeninos de Cupressus nootkatensis D. Don (antes llamado Chamaecyparis nootkatensis (D. Don) Spach) con polen de Cupressus macrocarpa Hartw. Años más tarde el cruce se volvió a repetir, pero en sentido contrario. Desde entonces se han obtenido diversos cultivares que se emplean actualmente en jardinería como árboles ornamentales, y sobre todo para la formación de setos. En muchos viveros, el ciprés de Leyland todavía se sigue comercializando bajo el nombre tradicional ×Cupressocyparis leylandii.
Es una especie muy sensible a Seiridium cardinale (W.W. Wagener) B. Sutton & I. A. S. Gibson, hongo ascomiceto que produce daños tanto en setos como en árboles aislados. En el punto donde penetra el hongo se forma un chancro que exuda resina, por encima del cual la rama se seca y toma un color pardo-rojizo.
Se multiplica, con cierta dificultad, por esquejes.




Cupressus × leylandii: Aspecto cónico del árbol en cualquier época del año