- Ficha
- Imágenes
- Plano





Título:
Autor:
©:
Juglans regia
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Juglans regia: Aspecto de un ejemplar joven en primavera y verano




Etimología
Juglans: nombre romano del nogal y de la nuez, a su vez resultante de contraer la expresión Jovis glans = bellota de Júpiter
regius, -a, -um = real o regio, -a, magnífico, -a
Descripción
Hábito: Árbol caducifolio monoico que puede superar los 20 m alt., de corteza lisa, grisácea y copa amplia, redondeada.
Hojas: alternas, caedizas, de 12-25 cm long., pecioladas, compuestas; lámina imparipinnada, con 2-4 pares de foliolos de 5-15 cm long. y el terminal más grande, ovados, enteros, glabrescentes.
Flores: unisexuales, las masculinas dispuestas en amentos cilíndricos de hasta 8 cm long. colgantes en las ramas del año anterior, cada una soldada a una bráctea, con 5-6 sépalos y 10-20 estambres. Flores femeninas epíginas, en grupos de 1-5 que nacen en las ramas nuevas del año, cada una con 3-4 sépalos muy reducidos y un gineceo bicarpelar sincárpico de ovario ínfero, estilo muy breve y estigma dividido en dos grandes lóbulos arqueados divergentes de superficie provista de protubernacias irregulares.
Fruto: drupa de 3-5 cm diám., subglobosa, con la porción carnosa verde (que se ennegrece al secarse), escasa, no comestible, y hueso de 2-3 cm diám., bivalvo, rugoso, conteniendo una sola semilla 4-lobada, cerebroide.
Fenología
Florece en primavera, al mismo tiempo que brotan las hojas; las nueces se cosechan hacia el otoño.
Origen Geográfico
Originario del W de Asia y SE de Europa, fue introducido en Europa Occidental por los romanos; se cultiva en toda la Península Ibérica.
Observaciones
Se cultiva con frecuencia como forestal pero sobre todo por sus frutos. Corrientemente se denomina "nuez" la semilla de esta especie (o el hueso que la contiene), muy apreciada como "fruto seco" por su particular sabor y gran valor alimenticio. La nuez contiene hasta 60-70% de aceite rico en ácidos grasos insaturados y en vitamina E, que además puede emplearse en pintura, como diluyente del óleo. La madera del tronco (y de la raíz) es de gran valor en ebanistería. Son reconocidas la riqueza en taninos y propiedades medicinales (antisépticas y astringentes) de las hojas, la corteza y la parte carnosa del fruto); el extracto obtenido de esta última, llamado nogalina, se emplea para teñir maderas.
Se puede propagar por semillas, pero es más frecuente injertarlo sobre alguna otra especie del género.





Juglans regia: Aspecto de un ejemplar joven en primavera y verano