- Ficha
- Imágenes
- Plano


Título:
Autor:
©:
Juniperus chinensis
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Juniperus chinensis: Aspecto piramidal del árbol en cualquier época del año




Etimología
Juniperus: nombre que daban los romanos a los enebros
chinensis, -e: de la China
Descripción
Hábito: Arbusto achaparrado o árbol perennifolio generalmente dioico de hasta 20 m alt., con corteza parda que se desprende en fina tiras, y copa piramidal (cuando tiene porte arbóreo).
Hojas: opuestas y decusadas en nudos muy próximos, persistentes, simples, de ± 1,5 mm long., escuamiformes, ovadas, de base ancha y decurrente, con una glándula resinosa en el dorso, aplicadas a los breves entrenudos de forma que casi no se ve el tallo, con frecuencia acompañadas en la rama por algunas hojas más alargadas, casi aciculares, con el ápice más levantado.
Conos masculinos: solitarios, terminales, de 4-6 mm long., ovoides o elipsoides, amarillentos.
Conos femeninos: solitarios, terminales, poco conspicuos.
Conos femeninos maduros: de 6-8 mm diám., ± globosos, negro-azulados, pruinosos, formados por escamas seminíferas carnosas ± soldadas entre sí y que no se separan al madurar. Semillas 2-5 en cada cono.
Fenología
Los conos femeninos aparecen a finales de invierno o principios de primavera y maduran en el segundo año.
Origen Geográfico
Originario del E de Asia.
Observaciones
Se cultiva con frecuencia para adorno de jardines. La gran variabilidad en formas y tamaños que presenta la especie en su hábitat natural ha sido aprovechada para obtener numerosos cultivares, algunos muy adecuados para rocallas por su lento crecimiento. También es muy apreciada para hacer bonsáis, especialmente la variedad sargentii A. Henry.
Se multiplica principalmente por estaquillas.





Juniperus chinensis: Aspecto piramidal del árbol en cualquier época del año