- Ficha
- Imágenes
- Plano




Título:
Autor:
©:
Laurus nobilis
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Laurus nobilis: Aspecto del arbolito en cualquier época del año; la forma redondeada se debe a la poda




Etimología
Laurus: nombre romano del laurel
nobilis, -e: noble, notable
Descripción
Hábito: Arbusto o arbolito aromático perennifolio dioico de 5-10 m alt., de corteza lisa, ramillas jóvenes verdosas y glabras, y copa densa irregular.
Hojas: alternas, persistentes, sin estípulas, de 6-15 cm long. x 2-5 cm lat., brevemente pecioladas, simples, con lámina elíptico-oblonga de margen entero y frecuentemente algo ondulado, glabra, coriácea.
Flores: unisexuales, amarillentas, reunidas en pequeñas umbelas axilares, con 4 sépalos petaloides de 3-5 mm long., las masculinas con 8-12 estambres de antera deshiscente por 2 ventallas y generalmente provistos de un par de nectarios carnosos en su base. Flores femeninas hipóginas, con 4 estaminodios y gineceo monocarpelar de ovario súpero bilocular y estilo breve.
Fruto: baya de 1-1,5 cm long., globosa, algo acuminada, negra, con una sola semilla.
Fenología
Florece a finales de invierno o principios de primavera. Los frutos maduran a principios de otoño.
Origen Geográfico
Originario de la región mediterránea; se encuentra, autóctono o naturalizado, en toda la Península Ibérica.
Observaciones
Se suele cultivar como ornamental, especialmente para formar setos, y como planta aromática. Sus hojas se emplean con mucha frecuencia como adobo y condimento.
Las ramas de laurel simboliza la victoria; con ellas se coronaba a emperadores romanos y a poetas, deportistas y guerreros triunfadores en la antigüedad.
Se propaga por semillas, y por separación de los retoños que brotan de su base.





Laurus nobilis: Aspecto del arbolito en cualquier época del año; la forma redondeada se debe a la poda