- Ficha
- Imágenes
- Plano



Título:
Autor:
©:
Melia azedarach
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Melia azedarach: Aspecto de un ejemplar joven en primavera; los frutos son del año anterior




Etimología
Melia: de "melía" (gr.), nombre de varias especies de fresno, por el parecido de las hojas
azedarach: latinización del antiguo nombre persa de este árbol
Descripción
Hábito: Árbol caducifolio de 10-15 m alt., con tronco de corteza oscura, agrietada.
Hojas: alternas, caedizas, bipinnadas, de 20-60 cm long., pecioladas, con 30-60 folíolos de 2-7 cm long. x 1-3 cm lat., ovados o elípticos, agudos y ± acuminados en el ápice, de margen irregularmente serrado, pelosos o glabrescentes.
Flores: hermafroditas, actinomorfas, 5-meras, hipóginas, fragantes, reunidas en inflorescencias paniculiformes axilares de 10-20 cm, con pedicelos muy breves, sépalos soldados solo en la base, pétalos libres de 0,7-1,3 cm, de color lila, 10 estambres monadelfos que forman una columna estaminal cilíndrica de color púrpura oscuro, y un gineceo sincárpico de ovario súpero, 4-8-locular, estilo tan largo como la columna estaminal y alojado en su interior, y estigma lobulado.
Fruto: drupa de 1-2 cm diám., globosa, pardo-amarilla, con 2-5 semillas.
Fenología
Florece entre final de la primavera y el verano; las drupas maduran en otoño o invierno.
Origen Geográfico
Originario del S y E de Asia y N de Oceanía.
Observaciones
Ornamental, se cultiva con frecuencia por la apreciada sombra de su copa y su abundante y fragante floración. Es bastante resistente a sequía y calor. Tiende a naturalizarse. Los frutos, en cierta cantidad, resultan tóxicos, y de ellos se obtiene un extracto con actividad insecticida de aplicación en agricultura ecológica.
Se multiplica por semillas, retoños de raíz y esquejes.





Melia azedarach: Aspecto de un ejemplar joven en primavera; los frutos son del año anterior