- Ficha
- Imágenes
- Plano




Título:
Autor:
©:
Pinus pinaster
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Pinus pinaster: Aspecto del árbol en cualquier época del año




Etimología
Pinus: nombre que daban los romanos a los pinos
pinaster: nombre que daban los romanos a algunos pinos, sobre todo silvestres
Descripción
Hábito: Árbol perennifolio monoico de hasta 40 m alt., con tronco robusto, recto, de corteza oscura, gruesa, áspera, profundamente agrietada, y copa piramidal a ± redondeada o irregular.
Hojas: reunidas en grupos o fascículos de 2 hojas, envueltas en su base por 2-3 hojitas membranosas traslúcidas, todas ellas dispuestas sobre brevísimas ramitas (braquiblastos) que nacen en las axilas de pequeñas hojas escamosas distribuidas sobre las ramas largas (macroblastos), persistentes, simples, de 10-25 cm long. x ± 2 mm de grosor, aciculares, rígidas, agudas y punzantes.
Conos masculinos: agrupados en los extremos de las ramas jóvenes, de 1-3 cm long., alargados, amarillentos a pardo-rojizos.
Conos femeninos: solitarios o más frecuente en grupos de 2-3, subsésiles, de 2 cm long., ovoides, pardo-rojizos.
Conos femeninos maduros (piñas): de 8-22 cm x 5-8 cm, cónico-alargados, castaños, lustrosos; escamas seminíferas leñosas más largas que las tectrices y ensanchadas hacia el ápice, con escudete muy prominente y punzante, que se separan entre sí al madurar. Semillas (piñones) de 6-8 mm long., con ala membranosa de hasta 30 mm long., 2 por escama.
Fenología
Los conos masculinos y femeninos aparecen en primavera; las piñas maduran en el otoño del siguiente año y liberan las semillas en el verano del tercer año.
Origen Geográfico
Originario del W de la región mediterránea. Se encuentra distribuido por casi toda la Península Ibérica (aunque en la mayor parte del N atlántico es introducido); falta en las Islas Baleares.
Observaciones
Es un pino muy longevo (puede llegar a vivir hasta 200 o 300 años), y el de más rápido crecimiento de los que habitan en la Península Ibérica.
Se ha utilizado mucho en repoblaciones forestales. Se aprovecha su madera, y sobre todo su resina o trementina, que se obtiene practicando incisiones más o menos profundas en el tronco, y recogiendo el líquido viscoso en recipientes especiales. Por destilación de esta resina se obtienen la esencia de trementina o aguarrás, y la colofonia, ambas de gran interés para las industrias químicas. En medicina, la esencia de trementina se utiliza como rubefaciente contra el reuma, la ciática y neuralgias, aplicada en forma de ungüento o linimento sobre la piel. En uso interno sirve como antiséptico y balsámico, principalmente en afecciones bronquiales. Los brotes y el aceite esencial de las hojas se emplean como expectorantes y mucolíticos en afecciones respiratorias.
Se reproduce principalmente por semillas.





Pinus pinaster: Aspecto del árbol en cualquier época del año