- Ficha
- Imágenes
- Plano



Título:
Autor:
©:
Pinus pinea
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Pinus pinea: Aspecto del árbol en cualquier época del año; característica copa aparasolada




Etimología
Pinus: nombre que daban los romanos a los pinos
pinea: piña
Descripción
Hábito: Árbol perennifolio monoico de hasta 30 m alt., con tronco robusto, recto, de corteza parda, gruesa, profundamente agrietada, y copa ± redondeada o aparasolada.
Hojas: reunidas en grupos o fascículos de 2 hojas, envueltas en su base por 2-3 hojitas membranosas traslúcidas, todas ellas dispuestas sobre brevísimas ramitas (braquiblastos) que nacen en las axilas de pequeñas hojas escuamiformes distribuidas sobre las ramas largas (macroblastos), persistentes, simples, de 10-20 cm long. x 1-2 mm de grosor, aciculares, rígidas, agudas y algo punzantes.
Conos masculinos: agrupados en los extremos de las ramas jóvenes, de 1-1,5 cm long., alargados, pardo-amarillentos.
Conos femeninos: solitarios, de 2 cm long., ovoides, verdosos o rojizos.
Conos femeninos maduros (piñas): de 8-14 cm long. x 7-10 cm diám., ovoide-globosos, pardo-rojizos, lustrosos; escamas seminíferas leñosas, más largas que las tectrices y ensanchadas hacia el ápice, con escudete prominente, que se separan entre sí al madurar. Semillas (piñones) de 15-20 mm long., oscuras, con un estrecho reborde membranoso que se desprende fácilmente, 2 por escama.
Fenología
Los conos masculinos y femeninos aparecen en primavera; las piñas tardan tres años en madurar y alcanzar su tamaño definitivo.
Origen Geográfico
Originario del S de Europa y W de Asia. En España ocupa zonas costeras (pinares del Coto de Doñana, Ibiza y Formentera, Cataluña) y del interior (como los pinares de Cadalso de los Vidrios o San Martín de Valdeiglesias, en Madrid).
Observaciones
Además de su valor ornamental y como árbol de sombra, se aprovechan sus piñones (los de mayor tamaño y los únicos no alados de entre los pinos ibéricos) comestibles, muy nutritivos (ricos en grasas insaturadas y proteínas) y apreciados sobre todo en confitería. Existen otras especies con semillas grandes y comestibles, como P. cembra L., nativa de Europa central, P. cembroides Zucc. y P. edulis Engelm., originarias de México y el SW de Estados Unidos, P. sabiniana Dougl., de California, o P. sibirica Du Tour, de Siberia.
Se reproduce principalmente por semillas.





Pinus pinea: Aspecto del árbol en cualquier época del año; característica copa aparasolada