- Ficha
- Imágenes
- Plano


Título:
Autor:
©:
Pistacia terebinthus
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Pistacia terebinthus: Aspecto del arbusto en primavera y verano





Etimología
Pistacia: nombre que los romanos daban al pistachero y sus frutos, derivado de "pistáke" (gr.)
terebinthus: antiguo nombre romano de la cornicabra, a su vez derivado de "terebinthos" (gr.)
Descripción
Hábito: Arbusto o pequeño árbol caducifolio dioico de hasta 5(10) m alt., resinoso y aromático, muy ramoso, con ramillas jóvenes rojizas.
Hojas: alternas, caedizas, imparipinnadas, glabras, pecioladas, con 1-10 pares de folíolos de 2-8 cm x 1,5-3,5 cm, ovados, elípticos u oblongos, obtusos en el ápice, cuneados en la base, enteros en el margen, brillantes por el haz, y folíolo terminal generalmente algo menor.
Flores: unisexuales, pequeñas, rojizas, desnudas (pero rodeadas por bractéolas que se asemejan a sépalos), hipóginas, reunidas en inflorescencias axilares laxas, largamente pedunculadas, las masculinas con 3-5 estambres y las femeninas con disco nectarífero anular, gineceo tricarpelar sincárpico, ovario súpero y 3 estigmas alargados.
Fruto: drupa de 0,5-1 cm diám., subglobosa, apiculada, poco carnosa, primero rojiza y luego oscura, casi negra al madurar, con una sola semilla.
Fenología
Florece entre abril y mayo, y los frutos maduran en verano.
Origen Geográfico
Originario de la región circummediterránea y se la puede encontrar en gran parte de la Península Ibérica.
Observaciones
En el periodo vegetativo, debido a la picadura de diversos insectos, se desarrollan en las hojas unos tumores o agallas alargadas, rojizas, huecas, donde hace nido el insecto (que no hay que confundir con los frutos de la planta). Estas agallas se presentan con frecuencia retorcidas, con la forma de cuerno de cabra, de donde surge el nombre vulgar de la especie. Toda la planta, pero especialmente estas agallas, son ricas en taninos y presentan propiedades astringentes. De su corteza se obtiene una de las mejores trementinas, la llamada "trementina de Quío", una resina aromática muy apreciada desde antiguo, que se utiliza en la industria de pinturas y barnices. Su madera tiene varias aplicaciones (en tonelería, etc.).
Se multiplica por semillas y por esquejes.






Pistacia terebinthus: Aspecto del arbusto en primavera y verano