- Ficha
- Imágenes
- Plano



Título:
Autor:
©:
Platanus × hispanica
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Platanus × hispanica: Aspecto de un conjunto de plátanos en otoño






Etimología
Platanus: nombre que daban los romanos al plátano, derivado de "plátanos" (gr.) = amplio, extendido
hispanicus, -a, -um: de España, por la supuesta procedencia de los especímenes que sirvieron para describir la especie
Descripción
Hábito: Árbol caducifolio monoico de hasta 35 m alt., con copa amplia, ovada o redondeada, y tronco robusto, de corteza característica grisácea o verdosa que se desprende en placas delgadas irregulares, dejando ver zonas amarillentas.
Hojas: alternas, caedizas, simples, con estípulas caedizas, peciolo largo de base ensanchada, hueca (que oculta la yema axilar), y lámina de 12-30 cm long., anchamente ovada a suborbicular en contorno, palmatilobada a palmitifida, con 3-5 lóbulos triangular-ovados, a su vez irregularmente dentado-lobados, cubiertas cuando jóvenes por una felpilla de pelos estrellados que se desprende a modo de pelusa.
Flores: unisexuales, pequeñas y poco vistosas en inflorescencias globosas, a su vez reunidas en grupos de 1-3 colgantes de un pedúnculo, con sépalos libres, escuamiformes, espatulados, y pétalos libres, membranáceos, más largos que los sépalos; las masculinas con 3-8 estambres de filamento corto o subnulo; las femeninas hipóginas, generalmente apétalas, con 6-9 carpelos libres formando sendos pistilos, cada uno con un penacho de pelos en su base y rematado en un largo estilo.
Fruto: aquenio claviforme, con penacho basal y estilo persistente, reunidos en infrutescencias globosas de 2,5-3 cm diám., colgantes.
Fenología
Florece a principios de primavera; los frutos maduran a finales de verano o en otoño.
Origen Geográfico
Su origen es algo incierto. Algunos autores lo consideran un híbrido entre P. orientalis L. (originario del Mediterráneo oriental) y P. occidentalis L. (originario del E de Norteamérica), surgido por vías no conocidas en jardines europeos, mientras que según otros especialistas se trataría de una simple variedad del P. orientalis, semejante a las formas que crecen en ciertas partes de Turquía.
Observaciones
El epíteto acerifolia refleja el parecido de sus hojas con las de algunas especies del género Acer, como el A. platanoides L. o el A. pseudoplatanus L., cuyos epítetos hacen a su vez referencia al plátano. Entre otras diferencias, las hojas de los arces son opuestas mientras que las del plátano son alternas.
Se emplea frecuentemente como árbol de sombra en paseos y parques públicos de casi todo el mundo templado.
La mayoría de los ejemplares cultivados en estos jardines presentan ataques de Corythucha ciliata Say (tigre o chinche del plátano), heteróptero de la familia Tingidae. Este pequeño insecto, originario de Estados Unidos, fue detectado en España a finales de los setenta. Su presencia se pone de manifiesto con la aparición en las hojas de una zona clorótica difuminada que se inicia en la base del limbo y se va extendiendo hacia los bordes (v. Galería de Imágenes). En ataques muy fuertes puede producirse una defoliación prematura de los árboles. Otra enfermedad bastante común en la especie (y que padecen muchos de los ejemplares de la Avenida Complutense) es la antracnosis del plátano. En este caso, el causante de los daños es un hongo ascomiceto, Apiognomonia veneta (Sacc. & Speg.) Höhn. = Sporonema platani Bäumler. En los árboles afectados se observan ramificaciones anómalas con numerosos brotes naciendo del mismo punto.
Se reproduce fácilmente por estacas o semillas.







Platanus × hispanica: Aspecto de un conjunto de plátanos en otoño