- Ficha
- Imágenes
- Plano




Título:
Autor:
©:
Salvia officinalis
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Salvia officinalis: Varios ejemplares juntos en plena floración formando un vistoso macizo




Etimología
Salvia: nombre romano de varias especies de este género, a su vez del lat. salvus, -a, -um = entero, sano, posiblemente en alusión a sus propiedades medicinales
officinalis, -e: usado en las oficinas de farmacia, medicinal
Descripción
Hábito: Subarbusto aromático perennifolio de unos 0,5 m alt., con base leñosa y ramas jóvenes más herbáceas, de sección cuadrangular, glanduloso-pubescentes.
Hojas: opuestas, persistentes, pecioladas, de 2-10 cm long. x 1-3 cm lat., simples, con lámina oblongo-lanceolada, crenulada, verde-grisácea por el haz y blanquecino-grisácea por el envés.
Flores: hermafroditas, pediceladas, zigomorfas, hipóginas, reunidas en verticilastros bracteados dispuestos a lo largo de la parte terminal de las ramas del año; cáliz 5-mero, gamosépalo, bilabiado, acampanado; corola gamopétala de 1,5-2,5 cm long., bilabiada, con un labio formado por 3 pétalos y otro más largo por los 2 restantes, de color rosado, azulado o violeta; 2 estambres; gineceo bicarpelar sincárpico con ovario súpero tetralobado y estilo ginobásico.
Fruto: seco, indehiscente, formado por 4 núculas uniseminadas encerradas en el tubo del cáliz.
Fenología
Florece en primavera y verano.
Origen Geográfico
Originaria de la Península Balcánica, pero aparece naturalizada en puntos dispersos de la Península Ibérica.
Observaciones
Se cultiva frecuentemente como ornamental y se ha empleado desde la antigüedad como condimento y como planta medicinal, principalmente por sus propiedades antisépticas y emenagogas.
Se reproduce por fácilmente por semillas, esquejes o división.





Salvia officinalis: Varios ejemplares juntos en plena floración formando un vistoso macizo