- Ficha
- Imágenes
- Plano



Título:
Autor:
©:
Tilia tomentosa
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Tilia tomentosa: Aspecto del árbol a finales de primavera





Etimología
Tilia: nombre que daban los romanos a los tilos
tomentosus, -a, -um: que tiene tomento o pilosidad densa
Descripción
Hábito: Árbol caducifolio de hasta 30 m alt., con tronco de corteza grisácea, poco agrietada en sentido longitudinal, y copa ampia, regular, algo cónica.
Hojas: alternas, caedizas, simples, pecioladas, con estípulas grandes, caedizas, y lámina de 6-11 cm long., anchamente ovada, cordada en su base, brevemente acuminada, de margen irregularmente dentado, con pelos estrellados que forman en el envés un denso tomento plateado.
Flores: hermafroditas, actinomorfas, hipóginas, 5-meras, fragantes, reunidas en cimas péndulas pedunculadas, con una bráctea oblonga linguliforme, obtusa, soldada en su mitad inferior al pedúnculo; cáliz dialisépalo, corola dialipétala amarillenta, estaminodios petaloides, estambres numerosos y un gineceo pentacarpelar sincárpico de ovario súpero.
Fruto: carcérulo de 6-8 mm long., ovoide, 5-costado, con 1-2 semillas.
Fenología
Florece a finales de primavera; los frutos maduran en verano.
Origen Geográfico
Originario del E de Europa.
Observaciones
En algunos de los individuos cultivados en los jardines de esta Escuela, los pelos estrellados se presentan en mucha menor densidad, por lo que el envés de la lámina foliar no adquiere el tono plateado característico de esta especie. Teniendo en cuenta que las especies de Tilia se hibridan entre sí con gran facilidad, tales individuos podrían ser el producto de algún cruce híbrido entre T. tomentosa y alguna otra especie del género.
Se emplea con mucha frecuencia en casi toda la Península Ibérica como ornamental en el arbolado de calles y parques, por su densa sombra y la fragancia de sus flores. Todas las especies de Tilia son apreciadas por las propiedades sedantes y antiespasmódicas de sus flores, que se toman en infusión (llamada tila) para tratar la ansiedad, el insomnio y el nerviosismo.
En veranos secos, como el que se ha experimentado en este Sesquicentenario, se observan amarilleamientos bastante patentes en las hojas e incluso la caída prematura de éstas por causa de Eotetranychus tiliarum Hermann, un ácaro de la familia Tetranychidae.
Se multiplica por semillas o injerto.






Tilia tomentosa: Aspecto del árbol a finales de primavera