- Ficha
- Imágenes
- Plano


Título:
Autor:
©:
Ulmus pumila
Elena Torres & Santiago Moreno
Bajo licencia CC BY-NC-SA
Ulmus pumila: Aspecto del árbol en plena fructificación, antes de que broten las nuevas hojas




Etimología
Ulmus: nombre que daban los romanos a los olmos
pumilus, -a, -um: enano, -a, por su porte, relativamente bajo
Descripción
Hábito: Árbol caducifolio de bajo porte, ± 3-5m alt. (hasta 25-30 m en su medio natural), con corteza profundamente agrietada y ramillas pubescentes.
Hojas: alternas, caedizas, de 2-7 cm long., simples, con estípulas prontamente caedizas, peciolo breve de 2-4 mm long. y lámina de 2-3,5 cm lat., elíptica a poco ovada, subsimétrica en la base, aguda a apenas acuminada en el ápice, serrada en el margen, lisa y verde oscuro en el haz, con nervios laterales paralelos que casi llegan hasta el margen.
Flores: precoces, hermafroditas, actinomorfas, hipóginas, muy pequeñas, poco vistosas, subsésiles en ramilletes apretados, con cáliz gamosépalo 4-5-lobado, 4-8 estambres y un gineceo bicarpelar sincárpico de ovario súpero.
Fruto: sámara de 1-1,5 cm diám., suborbicular, brevemente estipitada, con la semilla única situada hacia el centro.
Fenología
Florece a finales de invierno, antes de que broten las hojas; los frutos maduran en primavera.
Origen Geográfico
Originario del C y E de Asia (China, Siberia, Turquestán).
Observaciones
La mayoría de las especies del género Ulmus se caracterizan por tener las hojas con lámina de base notoriamente asimétrica. Sin embargo, este carácter es casi imperceptible en U. pumila.
Se cultiva como árbol de sombra o paseo, sobre todo en reemplazo del olmo común (U. minor Mill.) muy atacado por Ophiostoma ulmi (Buisman) Nannf., hongo ascomiceto que produce una enfermedad llamada grafiosis, a la que el U. pumila parece ser resistente.
Se reproduce fácilmente por estaquillas o semillas.





Ulmus pumila: Aspecto del árbol en plena fructificación, antes de que broten las nuevas hojas